Koto

Descripción

Koto es una cítara de trece cuerdas, y mide 190 cmts de larga y 25 de ancha, aproximadamente.

Koto

Figura 1

Afinación

La cítara koto suena a la misma altura a la que está escrita, y está afinada con un La de 430Hz. Las cuerdas se enumeran desde la más grave (primera cuerda -exterior) hasta la más aguda (cuerda trece - la interna, la más cercana al intérprete).

La afinación se logra cambiando la posición de los puentes móviles que están bajo las cuerdas, las cuales son pulsadas con plectros que van puestos en los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha del músico.

Los plectros empleados para ejecutar la música gagaku son muy diferentes de aquellos usados en zoku-ō (música secular para koto, Yamada-ryū e Ikuta-ryū), que fue desarrollada a partir del siglo XVII. En gagaku un plectro está hecho a partir de una pieza de bambú relativamente pequeña, y se fija a una banda hacha de piel de animal. La técnica más popular de la mano izquierda usada en música zoku-ō que consiste en presionar o halar una cuerda para modificar su afinación era empleada en la interpretación de la música gagaku durante el período Heian pero luego de esa época la práctica desapareció. De nuestros días, la mano izquierda simplemente descansa sobre la mesa del instrumento.

Plectro de gagaku y la mano izquierda no controla la afinación de las cuerdas

Figura 2

HIRAI Yuko Afinaciones de koto

Figura 3

La Figura 3 muestra las siete afinaciones tradicionales de la cítara koto. En Banshikichō hay dos afinaciones, una para la afinación banshiki-ritsu y la otra para la afinación banshiki ryo; la primera emplea La para las cuerdas 6 y 11, mientras que la última usa Sol#.

Aunque el sonido de la cítara koto resuena más que el del laúd biwa, se pueden hacer tres comentarios acerca de este:

  • La posición para pulsar con los dedos de la mano derecha debe ser tan cercana como sea posible al puente para asegurar el máximo de volumen.
  • Existe una diferencia en la calidad del sonido entre el ataque del pulgar y el de los otros dos dedos. El pulgar ataca la cuerda con un movimiento ascendente mientras que los otros dos dedos atacan la cuerda con movimiento descendente, y debido a que hay más fuerza en el ataque descendente, los dos dedos crean un sonido más fuerte que el del ataque del pulgar.
Posición de la mano derecha y el movimiento de pulsado descendente del índice y del dedo medio

Figura 4

Movimiento de pulsado ascendente del pulgar

Figura 5

La Figura 6 muestra el espectro de un Re4 producido en ff pulsado con el dedo medio (en azul) y el pulgar (en rojo). La calidad del sonido de un ataque hecho por el dedo medio es más rica que cuando es atacada por el pulgar.

Comparación de la calidad del sonido de un Re4 cuando es atacado con el dedo medio (en azul) y con el pulgar (en rojo)

Figura 6

  1. Como se verá en ‘Prácticas de interpretación tradicional’, la mayoría de los patrones melódicos de koto involucran la octava, no solo porque se acopla bien a la mano, sino también porque porque proporciona el máximo de resonancia.

Prácticas de interpretación tradicional

La cítara koto tiene dos tipos de patrones: métricos y no métricos.

Patrones métricos

La mayoría de patrones métricos tienen dos compases de largo. Existen dos patrones básicos que se ajustan a esta categoría: shizugaki y hayagaki (Los ejemplos están en el modo Ichikotsu-chō (Re mixolidio).

a. Shizugaki inicia su actividad rítmica sobre el segundo tiempo del primer compás

b. Hayagaki inicia su actividad rítmica en el primer tiempo del primer compás.

Shizugaki Hayagaki
1 = Mano Derecha. Pulgar, 2 = M.D. Índice, 3 = M.D. Dedo medio.

Ejemplo 1

Estos patrones pueden ser transpuestos a cualquier altura dentro del modo, pero la digitación y las secuencias de las cuerdas permanecen iguales. Debido a las afinaciones particulares de este modo, tales transposiciones no siempre generan las mismas secuencias interválicas como se ilustra en el Ejemplo 2, el cual demuestra una transposición del Ejemplo 1.

Shizugaki transpuesto Hayagaki transpuesto

Ejemplo 2

Existen varias técnicas para embellecer y variar el patrón sonoro básico de koto, tales como, entre otras: el uso de sonidos ornamentales: kozume, sawaru, y ren.

  • Sonido ornamental: La afinación del segundo tiempo del primer compás del patrón shizugaki se enfatiza de tres formas: primero, el sonido es acentuado con un ataque fuerte del dedo medio, y segundo, se repite una octava arriba en el tercer tiempo. Finalmente, el último sonido, que es el más agudo en el patrón melódico, es precedido por una nota ornamental que tiene el efecto de acentuación.
Variación del sonido ornamental de shizugaki

Ejemplo 3

  • Kozume: Este es un tipo especial de ataque del pulgar que lo hace desde abajo. El sonido resultante es más suave que el del ataque usual del pulgar desde arriba. Cundo se emplea con el patrón shizugaki aparece en el primer tiempo del segundo compás. Cuando se emplea con el patrón hayagaki puede aparecer ya sea en el tercer tiempo del primer compás (como en el Ejemplo 1) o en el primer tiempo del segundo compás (Ejemplo 4).
Shizugaki con kozume Hayagaki con kozume

Ejemplo 4

  • Sawaru: Este es un ataque más suave por parte del pulgar en el cuarto tiempo del primer compás, usando el movimiento ascendente estándar. Esto se usa con los dos patrones. Aquí hay un ejemplo de la pieza Shukōshi en modo Sōjō (Sol mixolidio) con el patrón shizugaki.
Patrón shizugaki con sawaru
Ejemplo de Shukōshi en modo Sōjō

Ejemplo 5

  • Ren: Este es un glissando ejecutado con el dedo pulgar y puede ser usado con los dos patrones. Es más frecuentemente usado como un grupo de cuatro fusas sobre el tiempo débil del segundo tiempo del primer compás, conduciendo al tercer tiempo como se muestra en el ejemplo.
Hayagaki con ren

Ejemplo 6

  • Musubute: Este es un patrón de tres compases usado tan solo en tres piezas: Bairo, Somakusha, y Manzairaku. El primer compás del patrón introduce una técnica especial del pulgar llamada kaeshizume.
  • Kaeshizume: Esta es una secuencia de ataques desde abajo de las cuerdas por parte del pulgar. Esta técnica no es exclusiva al patrón musubute y puede ser empleada con los patrones shizugaki y hayagaki, en cuyo caso aparece como dos notas en octava sobre el cuarto tiempo del primer compás.
Musubute (kaeshizume es usado en el primer compás de este ejemplo)
Fragmento de Bairo en modo Hyōjo

Ejemplo 7

El Ejemplo 8 muestra la melodía básica de las secciones B y C de Etenraku y su acompañamiento rítmico. Esto muestra en contexto cómo la cítara koto usa sus diferentes patrones para darle color a una melodía. La estructura de frase es de cuatro compases de cuatro tiempos y cada sección está compuesta de dos frases. La pieza está en el modo Hyō-jō (Mi dorio) y la melodía básica está centrada en Mi, Si y La, que son tres de las cuatro notas fundamentales del sistema modal japonés.

El Ejemplo 8 también muestra el motivo estándar de dos compases de la cítara koto, basado exclusivamente en shizugaki + kozume. Este es usado para doblar ciertos sonidos melódicos. Para hacerlo más claro, el tono melódico apoyado en el primer compás del patrón de la cítara aparece sobre el segundo tiempo del compás. La altura en el segundo compás del patrón de la cítara koto dobla al tono melódico en la fase rítmica como lo es en los compases 6 y 12, y puede anticiparlo como es el caso en el compás 2, o seguirlo, como en el compás 14.

Note en el compás 4 cómo el tono melódico ‘Mi' es apoyado por un ‘Re' en la parte de la cítara koto. Especulamos que estando en la mitad de la sección, el propósito de este encuentro podría ser el evitar un sentido de cadencia demasiado fuerte sobre la ‘tónica Mi’ ya que se requiere de una frase más para completar esta sección.

El fragmento es interpretado por la agrupación Reigakusha.

La melodía básica de las secciones B y C de Etenraku y cómo es articulada por la cítara koto

Ejemplo 8

Patrones no métricos

Las secciones típicas no métricas en la música kangen incluyen netori y la 'coda' (el final de la pieza). Netori es una pieza muy corta interpretada en ritmo libre que inicia cualquier concierto de kangen. Esta permite a los instrumentos el ser afinados a la altura del organillo shō y ser ajustados al modo musical. La cítara koto tiene dos patrones que emplea exclusivamente en estas secciones:

Sugagaki : Este patrón puede ser usado en la coda o en el netori del modo Taishiki-chō. Su forma melódica puede ser transportada sobre cualquier nota del modo. Este tiene varias variaciones rítmicas que incluye una donde los cuatro sonidos tiene la misma duración.

Sugagaki

Ejemplo 9

Tsumu : Este es un patrón empleado exclusivamente en netori. Más allá de eso, es exclusivo a los modos que tienen los grados de la escala 5 y 1 en sus cuerdas 5 y 7 respectivamente. Por consiguiente es usado tan solo en el netori de los siguientes modos: Hyō-jō, Taishiki-chō, Banshiki-chō, Sui-chō, y Oshiki-chō. Las cuerdas 5 y 7 son pulsadas al mismo tiempo con el pulgar y el dedo medio, con la mano ubicada un poco alejada del puente, lo que produce un sonido más bien suave. La función del patrón tsumu es ayudar con el proceso de afinación del netori, debido a que el sonido de la cítara es el que más resuena de entre los dos instrumentos de cuerda y este patrón enfatiza los dos sonidos más importantes de un modo musical: su tónica y su dominante.

Tsumu en Oshiki-chō

Ejemplo 10Hyō-jō

Tsumu es siempre una parte de una línea melódica/armónica sin métrica. El Ejemplo 10 muestra una aproximación rítmica y melódica de una sección de la cítara koto para un netori en Oshiki-chō.

Parte para koto para un netori en Oshiki-chō

Ejemplo 11