Ryūteki

Descripción

Ryūteki ies una flauta traversa de bambú con siete orificios. Tiene aproximadamente 40 cmd de longitud. La parte interna del bambú es pulida y enlacada y la parte externa es envuelta con hebras de corteza. Los primeros tres orificios son para los dedos de la mano izquierda y los cuatro restantes para la mano derecha. La embocadura es similar a la de la flauta traversa occidental. Esta mide aproximadamente 1.3 cms de ancho.

Ryūteki

Figura 1

SASAMOTO Takeshi Ryūteki – dignación
SASAMOTO Takeshi Ryūteki - embocadura

Figura 2

Afinación y transposición

La flauta ryūteki suena una octava más arriba que lo que aparece escrito y está afinada con un La de 430Hz.

Tesitura y dignación

La Figura 3 muestra que la tesitura de la flauta ryūteki va desde Do#4 hasta Fa#6. Las afinaciones en blancas se producen abriendo/cerrando los siete orificios del instrumentos, mientras que las que aparecen en negro (medio agujero y cuarto agujero para C5 y C6) se producen tapando parcialmente o por control de respiración.

Tesitura y digitación de la flauta ryūteki

Figura 3

Aunque Do#5 y Re#5 graves (escritos Do#4 y Re#4) se pueden tocar, nunca se emplean en las composiciones debido a que la calidad de su timbre es más bien pobre como se ilustra en la Figura 4, la cual compara el espectro del sonido de la flauta tocando ff un Re#5 y Mi5 (escritos Re#4 y Mi4, respectivamente). Esto muestra que el espectro del Mi5 (en rojo) es más rico, que cuenta con cerca de 9 parciales comparado con solo 5 para el Re#5 (en azul). Además, los picos más agudos del Mi5 indican que su sonido es más fuerte que el de Re#5. Como consecuencia, el Mi5 (escrito Mi4) es considerado como la afinación más grave del registro de la flauta ryūteki.

Espectro de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Re#5 (en azul) y un Mi5 (en rojo)

Figura 4

La flauta ryūteki no tiene llaves de octava, así que para cualquier sonido en la segunda y tercera octava el intérprete usa la digitación de la primera octava y sopla con fuerza con el fin de lograr los mismos sonidos una o dos octavas más alto. La Figura 5 muestra cómo al soplar fuerte se afecta la calidad del sonido. Los espectros desde el superior hasta el inferior en la Figura 5 corresponden al sonido de la flauta en fortíssimo de Mi5, Mi6 y Mi7 (escritos Mi4, Mi5 y Mi6) y todos ellos son producidos usando la misma digitación. Las flechas negras muestran que cuando se sopla fuerte para ir de Mi5 (en azul) a Mi6, una parte de Mi5 permanece presente en el sonido de Mi6.

El espectro de Mi6 (en rojo), que el la primera nota del registro básico de la flauta ryūteki, muestra que este registro es más rico en las partes altas y más ligero como lo sugieren los parciales flotantes 2, 3 y 4. Por último, las flechas negras y rojas en el último espectro de la Figura 5, que representa el sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi7 (en verde), muestra remanentes del Mi5 y Mi6 en el sonido de Mi7 que es la primera nota del registro alto de la flauta ryūteki. Es debido a estos remanentes acumulados que el registro alto es inestable y tan solo se puede tocar fuerte. En otras palabras, se requiere de mayor presión para tocar el Mi7 con el fin de superar la presencia de Mi5 y Mi6.

Espectro del sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi5 (azul) y Mi7 (verde) (escritos Mi4, Mi5 y Mi6 respectivamente)

Figura 5

Espectro del sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi5 (azul) y Mi7 (verde) (escritos Mi4, Mi5 y Mi6 respectivamente)

Prácticas de interpretación tradicionales

  • Articulación: tradicionalmente no se emplean técnicas con la lengua en los instrumentos de viento japoneses. En cambio, las frases se crean a través del control del flujo del aire y se acentúan ciertas notas golpeando los orificios del instrumento con los dedos.
  • Osu: Decrescendo seguido por ataque repentino de la misma altura sobre un acento fuerte. El ataque no es producido por la lengua sino por el aumento del fluido del aire.
  • Ateru: mismo efecto que en Osu pero en los acentos débiles.
  • Osu y ateru cpueden ser ejecutadas sobre cualquier sonido de los registros bajo y central.
Osu Ateru

Ejemplo 1

  • Orute: cuando una línea melódica incluye un movimiento de Si5 a La5 (escritos Si4 a La4) el Si5 se deslizará cromáticamente hasta La5, un movimiento conocido como orute, y no existe regla sobre lo que lo precede o le sigue. El Ejemplo 2 muestra dos casos separados.
Orute

Ejemplo 2

  • Kakebuki: se refiere a cuatro movimientos melódicos prescritos:
    • Re6 sobre un tiempo débil hacia un tiempo fuerte en un Mi6 (escrito Re5 a Mi5)
    • Sol5 sobre un tiempo débil hacia un tiempo fuerte en un Re6 (escrito Sol4 a Re5)
    • Mi6 sobre un tiempo débil hacia un tiempo fuerte en un Sol6 (escrito Mi 5 a Sol5)
    • Si6 sobre un tiempo débil hacia un tiempo fuerte en un Si6 (escrito Si5 a Si5
Kakebuki Re6-Mi6 Kakebuki Sol5-Re6

Ejemplo 3a

Kakebuki Mi6-Sol6 Kakebuki Si6-Si6

Ejemplo 3b

  • Tataku: esta es la coloración de una nota sostenida con la nota vecina inferior. El cambio de digitación entre las dos notas usualmente involucra el cierre y apertura rápidos de un solo orificio y golpear el orificio al cerrar. Esto acentúa la nota vecina inferior. Esto se puede ejecutar en cualquier nota de los registros grave y medio.
  • Ugoku: este es opuesto a tataku - el movimiento melódico involucra al sonido vecino superior. De nuevo, la digitación entre los dos sonidos involucra el cierre y apertura rápidos de un solo orificio. acentuando por tanto la altura inicial. Esti puede ejecutarse en cualquier nota de los registros grave y medio.
Tataku Ugoku

Ejemplo 4

  • Mawasu: este movimiento melódico implica un cambio de digitación que involucra dos orificios. Un sonido lentamente se desliza hasta su vecino superior con la apertura de un orificio, y luego rápidamente se cierran dos orificios para desplazarse hasta el sonado vecino inferior, golpeando los orificios y por tanto acentuando el último sonido. Esto se puede realizar en cualquier altura en los registros bajo y medio.
Mawasu

Ejemplo 5

El Ejemplo 6 muestra la melodía básica de las secciones B y C de Etenraku y su acompañamiento rítmico. Esto muestra cómo la flauta ryūteki utiliza varios patrones para darle color a los tonos melódicos. La estructura de la frase consiste de cuatro compases de cuatro tiempos cada uno, y cada sección está compuesta de dos frases. La pieza está en el modo Hyō-jō (Mi dorio) y la melodía básica se centro en Mi, Si y La, tres de las cuatro notas fundamentales del sistema modal japonés.

omo se muestra en el Ejemplo 6, la flauta ryūteki emplea los diferentes patrones para darle color a una nota sostenida o para conectar dos tonos melódicos consecutivos, y al hacerlo le agrega carácter rítmico a la melodía básica. Mientras que la duplicación de los tonos melódicos básicos son raramente perturbados, el compás trece muestra que los tonos Si - Do#, (doblados por otros instrumentos) son apoyados por la parte de la flauta con Do# y Re, respectivamente. Podemos especular que la tensión creada por este enfrentamiento puede ser útil para “mover” la música desde su cadencia en el compás anterior hasta la siguiente en los compases 15 y 16.

El fragmento es ejecutado por la agrupación Reigakusha.

Mélodie simplifiée avec accompagnement rythmique et partie du ryūteki des sections B et C d' Etenraku

Ejemplo 6

Nuevas formas en interpretación

  • Articulación: dependiendo de las habilidades del intérprete se puede emplear simple, doble o triple golpe de lengua, en adición al staccato.
  • Trino: esta es una técnica común empleada por los flautistas en la que el intérprete agita la lengua para producir el sonido 'frrrrr'. Realizar una vibración alveolar aislada mientras se reproduce un tono produce el efecto. Esta técnica se puede ejecutar en los registros bajo y medio de la flauta ryūteki.
  • Tremolo: tradicionalmente la flauta ryūteki no usa el tremolo, pero se puede emplear para la nueva música. La regla de oro es emplear el tremolo entre dos notas que no involucre digitaciones difíciles y que no cruce por diferentes registros. Esta técnica no se puede emplear en el registro alto.
  • Bisbigliando: este efecto es producido al transformar levemente el color de un sonido, usualmente acompañado por el uso de digitaciones alternativas para la misma nota. Esto puede emplearse en cualquier sonido en los registros bajo y medio. Esta técnica es producida por el uso de digitaciones especiales o con el movimiento de los labios.
  • Armónicos: la flauta ryūteki se usa el overblowing en la octava, pero también se puede utilizar en la octava y la quinta lo que produce el tercer armónico de una nota. Su empleo se limita a las siguientes cuatro notas y el efecto requiere de mucho aire de tal forma que tan solo se puede tocar a alto volumen. El fragmento del Ejemplo 7 se limita a los armónicos Mi5-Si7 (escritos Mi4-Si6).
Armónicos
(Tan solo los armónicos Mi5-Si7 aparecen en la grabación)

Ejemplo 7

  • Karu y meru: este es un movimiento de glissando hecho con los labios. Karu significa deslizarse hacia arriba mientras que meru quiere decir deslizarse hacia abajo. Estos puede ser usados sobre cualquier nota en los registros bajo y medio. La cantidad precisa de cambio en el glissando tiene que ser acordada con el intérprete.
Karu & meru

Ejemplo 8