Ryūteki ies una flauta traversa de bambú con siete orificios. Tiene aproximadamente 40 cmd de longitud. La parte interna del bambú es pulida y enlacada y la parte externa es envuelta con hebras de corteza. Los primeros tres orificios son para los dedos de la mano izquierda y los cuatro restantes para la mano derecha. La embocadura es similar a la de la flauta traversa occidental. Esta mide aproximadamente 1.3 cms de ancho.
Figura 1
Figura 2
La flauta ryūteki suena una octava más arriba que lo que aparece escrito y está afinada con un La de 430Hz.
La Figura 3 muestra que la tesitura de la flauta ryūteki va desde Do#4 hasta Fa#6. Las afinaciones en blancas se producen abriendo/cerrando los siete orificios del instrumentos, mientras que las que aparecen en negro (medio agujero y cuarto agujero para C5 y C6) se producen tapando parcialmente o por control de respiración.
Figura 3
Aunque Do#5 y Re#5 graves (escritos Do#4 y Re#4) se pueden tocar, nunca se emplean en las composiciones debido a que la calidad de su timbre es más bien pobre como se ilustra en la Figura 4, la cual compara el espectro del sonido de la flauta tocando ff un Re#5 y Mi5 (escritos Re#4 y Mi4, respectivamente). Esto muestra que el espectro del Mi5 (en rojo) es más rico, que cuenta con cerca de 9 parciales comparado con solo 5 para el Re#5 (en azul). Además, los picos más agudos del Mi5 indican que su sonido es más fuerte que el de Re#5. Como consecuencia, el Mi5 (escrito Mi4) es considerado como la afinación más grave del registro de la flauta ryūteki.
![]() |
|
Espectro de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Re#5 (en azul) y un Mi5 (en rojo)
Figura 4
La flauta ryūteki no tiene llaves de octava, así que para cualquier sonido en la segunda y tercera octava el intérprete usa la digitación de la primera octava y sopla con fuerza con el fin de lograr los mismos sonidos una o dos octavas más alto. La Figura 5 muestra cómo al soplar fuerte se afecta la calidad del sonido. Los espectros desde el superior hasta el inferior en la Figura 5 corresponden al sonido de la flauta en fortíssimo de Mi5, Mi6 y Mi7 (escritos Mi4, Mi5 y Mi6) y todos ellos son producidos usando la misma digitación. Las flechas negras muestran que cuando se sopla fuerte para ir de Mi5 (en azul) a Mi6, una parte de Mi5 permanece presente en el sonido de Mi6.
El espectro de Mi6 (en rojo), que el la primera nota del registro básico de la flauta ryūteki, muestra que este registro es más rico en las partes altas y más ligero como lo sugieren los parciales flotantes 2, 3 y 4. Por último, las flechas negras y rojas en el último espectro de la Figura 5, que representa el sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi7 (en verde), muestra remanentes del Mi5 y Mi6 en el sonido de Mi7 que es la primera nota del registro alto de la flauta ryūteki. Es debido a estos remanentes acumulados que el registro alto es inestable y tan solo se puede tocar fuerte. En otras palabras, se requiere de mayor presión para tocar el Mi7 con el fin de superar la presencia de Mi5 y Mi6.
![]() |
|
Espectro del sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi5 (azul) y Mi7 (verde) (escritos Mi4, Mi5 y Mi6 respectivamente)
Figura 5
Espectro del sonido de la flauta ryūteki tocando en fortíssimo un Mi5 (azul) y Mi7 (verde) (escritos Mi4, Mi5 y Mi6 respectivamente)
Osu | Ateru |
![]() |
|
Ejemplo 1
Orute |
![]() |
Ejemplo 2
Kakebuki Re6-Mi6 | Kakebuki Sol5-Re6 |
![]() |
|
Ejemplo 3a
Kakebuki Mi6-Sol6 | Kakebuki Si6-Si6 |
![]() |
|
Ejemplo 3b
Tataku | Ugoku |
![]() |
|
Ejemplo 4
Mawasu |
![]() |
Ejemplo 5
El Ejemplo 6 muestra la melodía básica de las secciones B y C de Etenraku y su acompañamiento rítmico. Esto muestra cómo la flauta ryūteki utiliza varios patrones para darle color a los tonos melódicos. La estructura de la frase consiste de cuatro compases de cuatro tiempos cada uno, y cada sección está compuesta de dos frases. La pieza está en el modo Hyō-jō (Mi dorio) y la melodía básica se centro en Mi, Si y La, tres de las cuatro notas fundamentales del sistema modal japonés.
omo se muestra en el Ejemplo 6, la flauta ryūteki emplea los diferentes patrones para darle color a una nota sostenida o para conectar dos tonos melódicos consecutivos, y al hacerlo le agrega carácter rítmico a la melodía básica. Mientras que la duplicación de los tonos melódicos básicos son raramente perturbados, el compás trece muestra que los tonos Si - Do#, (doblados por otros instrumentos) son apoyados por la parte de la flauta con Do# y Re, respectivamente. Podemos especular que la tensión creada por este enfrentamiento puede ser útil para “mover” la música desde su cadencia en el compás anterior hasta la siguiente en los compases 15 y 16.
El fragmento es ejecutado por la agrupación Reigakusha.
Ejemplo 6
Armónicos |
![]() |
Ejemplo 7
Karu & meru |
![]() |
Ejemplo 8