Hichiriki

Descripción

Hichiriki es un instrumento de doble caña -una especie de oboe- hecho de bambú y con siete orificios para digitación. Mide aproximadamente 18 centímetros. Los primeros tres orificios son obturados por dedos de la mano izquierda y los cuatro restantes por la mano derecha. También hay dos orificios para los dedos pulgares en la parte de atrás.

Hichiriki – frente
Hichiriki – atrás

Figura 1

Hichiriki – Caña
NAKAMURA Hitomi Hichiriki - Embocadura

Figura 2

La caña está hecha de ashi (un tipo de bambú de montaña). Esta se coloca en la cabeza de instrumento y se asegura con un anillo hecho de tiras dobladas de corteza de glicinia. La caña, siendo relativamente larga, puede fácilmente influenciar la afinación del tubo. Notas en glissando y variaciones tonales que se obtienen produciendo la misma afinación sobre diferentes digitaciones es una característica de la sonoridad de este hermoso instrumento.

Afinación y transposición

El hichiriki, afinado en La de 430Hz, suena una octava arriba de lo que está escrito.

Tesitura y digitación

Los tonos se tocan abriendo y cerrando los nueve orificios del instrumento usando una respiración normal. Esos sonidos se ven indicados como blancas en la Figura 3. Los sonidos que se muestran en negro se producen con un cambio de posición de la caña en la boca. Al colocar más profunda la caña en la boca, un músico puede elevar la afinación. Por ejemplo, los sonidos en el segundo pentagrama en la Figura 3 se ejecutan con la caña insertada por completo en la boca del intérprete. Por otro lado, la caña insertada levemente baja la afinación. También al suavizar la presión de los labios sobre la caña se puede bajar la afinación una segunda mayor o elevarla hasta una sexta mayor.

Tesitura escrita y digitaciones del hichiriki

Figura 3

El sonido del hichiriki es muy rico en toda su tesitura. La Figura 4 muestra el espectro de sus sonidos más graves y más agudos: Fa4 y La5 (escritos Fa3 y La4) tocados en fortissimo. El espectro de Fa4 (en azul) muestra la energía hasta 55 parciales mientras que el espectro de La5 muestra la energía de al menos su parcial 25. La frecuencia de los parciales de 25 es de cerca de 21.500 Hz, más allá de la tesitura de frecuencia del oído humano, cuyos límites universales van de 20 a 22.000 Hz.

Espectro del Hichiriki tocando Fa4 (azul) y La5 (rojo)

Figura 4

Aunque el sonido del hichiriki es increíblemente rico, al parecer tienen dos zonas de frecuencia débiles, una entre el Do#8 y Fa8 (4343 - 5309 Hz) y la otra entre Mi10 - Sol10 (10135 - 12066 Hz), como se ilustra en la Figura 5. Estas zonas de frecuencia corresponden respectivamente a la 9a y 11va (las flechas negras) y los parciales 21-25. Estas son indicadas por las flechas rojas del Si4, 482.65 Hz.

Dos zonas de frecuencia débiles en medio del extremadamente rico espectro del hichiriki.

Figura 5

Técnicas de interpretación tradicionales

  • Articulación: tradicionalmente no se emplean técnicas de la lengua en los instrumentos de viento japoneses. A cambio las frases se forman a través del control del flujo de aire. Algunos sonidos específicos son acentuados con la utilización del golpe de los dedos sobre los orificios del instrumento. Es típico que el primer sonido de una linea melódica se aborde con un portamento desde abajo.
  • Osu: este es un decrescendo seguido por repentino ataque al sonido sobre un tiempo fuerte. El ataque no se produce con la lengua sino con el aumento del flujo del aire.
  • Tataku: esta es una coloración de una nota sostenida con una rápida inserción de los sonidos vecinos superior e inferior. El cambio de digitación entre los dos sonidos usualmente involucra el rápido cierre y apertura de un solo orificio y el golpe al cerrar, que acentúa el sonido correspondiente. Esta técnica se usa entre el La4 y el La5 (escritos La3 a La4).
Osu Tataku

Ejemplo 1

  • Mawasu: este movimiento melódico usualmente involucra un cambio de digitación sobre dos orificios. Un sonido asciende levemente hasta el sonido vecino superior abierto, y luego se cierran rápidamente dos orificios con el fin de ir hasta el sonido vecino inferior. Golpeando los orificios se acentúa el último sonido. En el hichiriki, el movimiento de la caña dentro de la boca del intérprete también puede producir este efecto. En este caso el último sonido no se acentúa.
Mawasu a través de digitación Mawasu con el control de la caña

Ejemplo 2

  • Enbai: este es un sonido producido por el movimiento del instrumento en la boca del intérprete, con la caña puesta en forma superficial. Esto produce un glissando que puede alterar la afinación con intervalos de hasta una cuarta perfecta. Con frecuencia se usa para darle color a un sonido sostenido.
Enbai

Ejemplo 3

Aunque el sonido del hichiriki es increíblemente rico, al parecer tienen dos zonas de frecuencia débiles, una entre el Do#8 y Fa8 (4343 - 5309 Hz) y la otra entre Mi10 - Sol10 (10135 - 12066 Hz), como se ilustra en la Figura 5. Estas zonas de frecuencia corresponden respectivamente a la 9a y 11va (las flechas negras) y los parciales 21-25. Estas son indicadas por las flechas rojas del Si4, 482.65 Hz.

La melodía básica de las secciones B y C y cómo la articula el hichiriki

Ejemplo 4

Nuevas técnicas de interpretación

  • Articulación: técnicas de la lengua (incluyendo el staccato pueden ser empleadas pero es mejor limitarlas a la técnica sencilla.
  • Tremolo: tradicionalmente el hichiriki no emplea el tremolo, pero se puede usar en la nueva música. La regla de oro es usar el tremolo entre dos sonidos que no involucre digitaciones difíciles y en lo posible limitarlo dentro del rango de una cuarta perfecta.

El glissando y los trinos se puede usar en forma independiente o en combinación, como se muestra en el Ejemplo 5.

Glissando y trinos

Ejemplo 5

  • Bisbigliando: un efecto producido cuando se transforma levemente el color de un sonido. De hecho es tradicionalmente parte de los modos de interpretación del hichiriki, ya que una característica de su estilo son los glissandos y la variación tonal obtenidos al producir la misma altura con diferentes digitaciones.
  • Cantar y tocar al mismo tiempo: esto es posible y también es importante tener en cuenta la tesitura de canto del intérprete. En el Ejemplo 5 las notas cuadradas indican notas cantadas.
Cantar y tocar

Ejemplo 6